Noticias

lun

22

oct

2018

Fallo del I Certamen de Relatos Cortos: " El derecho a la Educación"

Arquitectos Sin Fronteras Castilla y León anuncia el fallo del I Certamen literario de relatos cortos: "El Derecho Humano a la Educación".

PREMIOS

Se reciben 68 relatos que reflexionan sobre el Derecho a la Educación desde múltiples puntos de vista.

Con fecha 10 de Octubre de 2018, se reúne, en la Escuela de Arquitectura de Valladolid, el jurado del Certamen, con el objeto de emitir su valoración particular de los relatos presentados.

 

El jurado, tras una larga deliberación, acuerda conceder los siguientes premios:

 

  • PRIMER PREMIO, dotado con 1.400€: "Piedra, Papel, Tijera", un relato de Raúl Clavero Blázquez
  • SEGUNDO PREMIO, dotado con 600€: "El chófer", un relato de Rafael Fuentes Pardo.

ENTREGA DE PREMIOS

El día 1 de diciembre de 2018, en el ayuntamiento de Morales de Campos, se realizará un acto de entrega de premios, para lo cual se invitará a los premiados para que lean sus relatos, así como a los representantes de las entidades financieras.

AGRADECIMIENTOS

Desde Arquitectos sin Fronteras Castilla y León queremos dar la enhorabuena a los ganadores, y nuestro agradecimiento al resto de participantes.

 

Nuestro sincero agradecimiento a las entidades financiadoras y colaboradoras: Junta de Castilla y León, Diputación de Valladolid y Ayuntamiento de Morales de Campos.

 

 

Además, queremos agradecer especialmente su colaboración desinteresada a todos los miembros del Jurado:

Eva María Domínguez Sánchez, Esmeralda Pérez Gil, Laura Urueña del Rey, María del Pilar Tirador Ortiz, Carlos Lozano Ginel, José Manuel Lozano Nieto y Arturo J. Pinto Aguado.

 

 

ACTA DEL FALLO

Puedes descargar el acta del fallo del jurado aquí:

https://www.dropbox.com/s/lya4hv54uwchatv/fallo%20del%20jurado.pdf?dl=0

 

0 comentarios

jue

21

jun

2018

I Certamen de Relatos Cortos: " El derecho a la Educación"

Arquitectos Sin Fronteras Castilla y León, presenta el I Certamen literario de relatos cortos (ASFCYL) bajo el título "El Derecho Humano a la Educación".

PRESENTACIÓN

ASFCYL realizará a una JORNADA DE PRESENTACIÓN del Certamen el día 23 de Junio de 2018 en el Ayuntamiento de Morales de Campos (Pza. de la concordia 1), en la que habrá una exposición de los proyectos desarrollados por ASFCYL en el ámbito de la educación en Perú y Burkina Faso.

OBJETIVO

Los relatos cortos son un recurso literario de gran valor didáctico y educativo, a través de los cuales se transmiten símbolos, valores, roles y principios. Mediante la convocatoria de este certamen se pretende sensibilizar sobre la importancia de la educación en el desarrollo integral de las personas y la erradicación de las desigualdades por razón de sexo, religión, raza, nivel social y económico. La educación como motor de transformación social profunda hacia un mundo más justo e igualitario.

El presente certamen se desarrolla en el marco de las actividades de sensibilización en Castilla y León vinculadas a los proyectos de cooperación al desarrollo CONTRIBUCIÓN AL CUMPLIMIENTO DEL DERECHO A UNA EDUCACIÓN PRIMARIA DE CALIDAD PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS DE SOARKA en BURKINA FASO (financiado por la Junta de Castilla y León) y MEJORA DEL ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y FUNDAMENTAL PARA PERSONAS PROCEDENTES DEL MEDIO RURAL DE LA PROVINCIA DE LUYA, EN EL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS, PERÚ (financiado por la Diputación de Valladolid).

BASES

1.- Los relatos, se ajustarán al título de la convocatoria “El Derecho Humano a la Educación” y deberán estar escritos en castellano.

 

2.- Podrán participar escritores de cualquier nacionalidad que hayan cumplido los 18 años, a excepción de socios/as de ASFCYL.

 

3.- Cada concursante solo podrá participar con un único relato.

 

4.- La extensión máxima será de (3) tres DIN-A4 escritos por una sola cara a espacio y medio de interlineado y con letra ARIAL de 11 puntos. No se admitirán textos manuscritos.

 

5.- Forma de entrega. 

Se enviará un único paquete que contenga dos sobres:

- Sobre A: RELATO.

Este sobre contendrá el relato que deberá ser inédito y no haber sido premiado en otros certámenes. Se presentará por triplicado en soporte papel DIN-A4, sin grapar y paginado, junto con un CD o USB con la obra original  en formato PDF. 

- Sobre B: IDENTIFICACIÓN. 

Este contendrá:

- Anexo 1: datos del autor/a, declaración jurada de ser obra original e inédita y cesión de los derechos de difusión a favor de la Asociación Arquitectos sin Fronteras de Castilla y León, en caso de resultar ganador.

Ni en el paquete ni en ninguno de los sobres anteriores figurará en el exterior dato alguno identificativo del autor y llevarán el título del relato en el exterior.

 

6.- Los relatos se enviarán por correo postal a la siguiente dirección:

ARQUITECTOS SIN FRONTERAS CASTILLA Y LEÓN

APARTADO DE CORREOS Nº 31

47080 VALLADOLID

No se admitirán relatos enviados por correo electrónico.

 

7.- La admisión de textos comienza el 23 de junio y finalizará el 30 de julio de 2018.

 

8.- El jurado estará formado por un mínimo de cuatro personas: dos miembros de la Asociación ASFCYL, representantes de los organismos involucrados (JCYL, Diputación de Valladolid y/o Ayuntamiento de Morales de Campos) y representantes del ámbito cultural de Castilla y León.

 

9.- El jurado, con carácter previo a la valoración de los trabajos, determinará los criterios en los que se basará su decisión, siendo fundamentalmente: la originalidad, el dominio del lenguaje, la corrección ortográfica y estilística, lenguaje y contenido no sexista, la esencia literaria y la capacidad de la historia para sensibilizar sobre el Derecho a la Educación. 

 

10.- El fallo del jurado se dará a conocer a través de la página web de la Asociación www.asfcyl.org. La entrega de premios se realizará en Morales de Campos, Valladolid, en fecha que se anunciará con suficiente antelación.

 

11.- Los ganadores verán publicados sus relatos en la web de la Asociación y ésta se compromete a dar la máxima difusión de los relatos ganadores en el ámbito de sus actuaciones. La Asociación podrá hacer uso de los relatos ganadores para fines educativos y de sensibilización en el ámbito de sus actuaciones. 

Los trabajos presentados a concurso no serán devueltos.

 

12.- La participación en este premio supone la aceptación total de las presentes bases y el incumplimiento de alguna de ellas anulará dicha participación. 

 

PREMIOS

PRIMER PREMIO de 1.400 € patrocinado por la Junta de Castilla y León. Consejería de Presidencia. Secretaría General de la Presidencia. Servicio de Cooperación al Desarrollo.


SEGUNDO PREMIO de 600 € patrocinado por la Excma. Diputación Provincial de Valladolid. Área de igualdad de oportunidades y servicios sociales. Servicio de acción social. Programa de cooperación internacional para el desarrollo.

INFORMACIÓN Y DESCARGAS

¡ANÍMATE Y PARTICIPA!

0 comentarios

mié

13

dic

2017

EL ÁRBOL DE LA ESCUELA

En diciembre del pasado año recibimos una subvención de la Junta de Castilla y León para realizar el proyecto de contribución al cumplimiento del Derecho a una Educación Primaria de calidad para los niños y niñas de Beebo, que es un pequeño pueblo de Burkina Faso.

 

Con este proyecto hemos conseguido construir una escuela completa para los niños y niñas en una zona de África donde el índice de alfabetización es solo del 30%. Hasta ahora, las posibilidades eran escasas para quienes nacieran en el municipio y los niños estaban abocados desde muy corta edad a trabajar en el campo o a cuidar el ganado o a desplazarse con sus familias a otros puntos en busca de nuevas alternativas de subsistencia, como es el reciente aumento en la región de la búsqueda de oro, que genera un mayor abandono de la tierra y aumenta el grado de contaminación del suelo y el número de accidentes laborales por los deficientes medios de la minería. Y por desgracia, el futuro de las niñas sin educación es aún más incierto.

 

Hemos propuesto realizar, dentro del marco de nuestro proyecto, una actividad de sensibilización en Antigüedad, para dar a conocer la vida cotidiana de las gentes de Burkina Faso, que es la “Tierra de los Hombres Honrados”. La compañía de teatro La Rueda nos brindará, mediante cuatro monólogos, una jornada de Teatro Encuentro para suscitar una reflexión compartida entre los actores y los espectadores, que esperamos que sea lo más participativa posible.

 

vie

10

nov

2017

JORNADA 20/11/2017

mié

04

mar

2015

Muévete contra la pobreza

En el marco de la subvención 2014 de la Junta de Castilla y León a la Coordinadora ONGD CyL, se ha trabajado en la puesta en marcha de la II edición del Concurso de Crtos MUEVETE CONTRA LA POBREZA, este año dedicado a la soberanía alimentaria.
 
El concurso se inicia hoy y estará abierto hasta el 26 abril de 2015. Os dejo el enlace de la web de información del concurso, donde encontraréis las bases, recursos, etc.: http://www.congdcyl.org/muevetecontralapobreza/
 
Para complementar el concurso e incidir en la sensibilización se están realizando talleres sobre soberanía alimentaria, en centros educativos de FP vinculados a comunicación audiovisual, imagen y sonido, etc, así como en centros universitarios.
 
A ver si entre todos/as conseguimos difundirlo y que nos lleguen buenos materiales.
0 comentarios

Amnistía Internacional

Italia: Una nueva investigación revela datos contundentes sobre ahogamientos que podrían haberse evitado (vie, 02 jun 2023)
En respuesta a una reciente investigación de Lighthouse Reports que revela nuevos datos sobre el naufragio de Steccato di Cutro (Italia) en febrero, en el que perdieron la vida al menos 94 personas a pesar de que la Agencia Europea de Fronteras (Frontex) y las autoridades italianas eran conscientes de la situación de peligro, Eve Geddie, directora de la Oficina de Amnistía Internacional ante las Instituciones Europeas, ha manifestado:"En lugar de eludir sus responsabilidades y pasarse la pelota entre sí, Frontex y las autoridades italianas deberían hablar con claridad sobre los posibles errores cometidos. Cuando no toman medidas para salvar vidas, como sucedió de forma drástica en Cutro, deben asegurarse de que se aprende la lección y se rinden cuentas por las conductas incorrectas. Se lo deben a las mujeres, hombres, niñas y niños que perdieron la vida aquel día, y a sus seres queridos".“La mayoría de las personas que viajaban a bordo de la embarcación Summer Love eran de Afganistán. Aunque los políticos europeos se han hecho eco de los horrores infligidos por los talibanes desde su llegada al poder, no han proporcionado suficientes rutas seguras y estables a la población afgana, que se ve obligada a emprender trayectos peligrosos en busca de seguridad. La escandalosa externalización de la Unión Europea a terceros países en lo que respecta a la responsabilidad sobre las personas refugiadas debe dejar paso a políticas centradas en rescatar vidas en el mar y en aumentar las opciones de desplazamiento seguras y estables.”Información complementariaSobre las 4.30 (hora local) del 26 de febrero de 2023, una embarcación de madera que transportaba a unas 200 personas naufragó a pocos metros de la playa de Steccato di Cutro, en la región italiana de Calabria.El derecho internacional impone a los Estados obligaciones en materia de búsqueda y salvamento, entre ellas la de garantizar gestiones que permiten una rápida coordinación de las operaciones de salvamento en su zona de responsabilidad y el rescate de las personas que estén en peligro en el mar cerca de sus costas.La investigación de Lighthouse Reports aporta nuevos datos acerca de la información con la que contaban Frontex y las autoridades italianas horas antes del naufragio, en especial sobre las malas condiciones meteorológicas y la probable presencia de personas refugiadas y migrantes bajo cubierta.Amnistía Internacional ya había señalado deficiencias y cuestiones abiertas en relación con la respuesta de las autoridades al incidente, y había formulado recomendaciones a las autoridades italianas en sus llamamientos a la revisión urgente de los procedimientos de búsqueda y salvamento y de las políticas de visados. La organización acoge con satisfacción los intentos de Lighthouse Reports de arrojar luz sobre los trágicos sucesos de Cutro, ante la falta de transparencia y la negativa de las autoridades italianas y de Frontex a admitir responsabilidad alguna.
>> Leer más

Irán: Cárceles como campos de la muerte, se triplican las ejecuciones por delitos de drogas en 2023 (Fri, 02 Jun 2023)
Las autoridades iraníes han ejecutado este año al menos a 173 personas condenadas por delitos de drogas tras juicios sistemáticamente injustos, casi el triple que el año pasado por estas fechas, ha informado hoy Amnistía Internacional.Las ejecuciones por delitos de drogas suponen las dos terceras partes de todas las ejecuciones que se han llevado a cabo en los primeros cinco meses de 2023, y han afectado sobre todo a las personas de entornos marginales y económicamente desfavorecidos. Aproximadamente el 20% de las ejecuciones registradas han sido de personas de la empobrecida y perseguida minoría étnica baluchi de Irán, a pesar de que sólo el 5% de la población iraní pertenece a ella.“El ritmo desatado al que las autoridades están llevando a cabo ejecuciones por delitos de drogas, violando con ello el derecho internacional, pone al descubierto su falta de humanidad y su flagrante desprecio por el derecho a la vida. La comunidad internacional debe asegurarse de que la cooperación en iniciativas de lucha contra el narcotráfico no contribuye, directa o indirectamente, a la privación arbitraria de la vida y a otras violaciones de los derechos humanos en Irán”, ha manifestado Diana Eltahawy, directora adjunta de Amnistía Internacional para Oriente Medio y el Norte de África. “La comunidad internacional debe asegurarse de que la cooperación en iniciativas de lucha contra el narcotráfico no contribuye, directa o indirectamente, a la privación arbitraria de la vida y a otras violaciones de los derechos humanos en Irán”Diana Eltahawy, Amnistía Internacional “Los Estados y los organismos intergubernamentales deben condenar a las autoridades iraníes en los más enérgicos términos por estas ejecuciones arbitrarias, exigir una moratoria oficial de todas las ejecuciones, enviar representantes para que visiten a las personas presas condenadas a muerte y solicitar asistir a los juicios sobre delitos castigados con la pena capital. Dada la crisis de impunidad de las ejecuciones arbitrarias masivas, también deben buscar urgentemente fórmulas eficaces para la rendición de cuentas.” Este año, las autoridades también han incrementado significativamente el número global de ejecuciones por todos los delitos, que asciende a 282 como mínimo en lo que va de 2023, cifra que casi duplica la de ejecuciones registradas a comienzos de junio del año pasado. Si continúan con este ritmo alarmante de ejecuciones en general, a fin de año el número de presos y presas ejecutados podría sumar casi un millar. Una guerra letal contra los pobres La pena de muerte afecta sobre todo a las personas pobres y vulnerables, que a menudo desconocen sus derechos y no pueden costearse representación letrada independiente. Las familias de las personas que son ejecutadas suelen sufrir las terribles consecuencias económicas de perder a la persona que las mantenía y quedar fuertemente endeudadas por los gastos judiciales. Un familiar de una mujer actualmente en espera de ejecución, que era quien mantenía a la familia antes de ser encarcelada, contó a Amnistía Internacional: “Nunca vio a su defensor de oficio, que mintió a la familia prometiéndole que lograría que la condena a muerte fuera anulada si le pagaban una cantidad de dinero exorbitante. Vendieron todo lo que tenían para pagarle, incluso sus ovejas. En cuanto le dieron el dinero, el abogado desapareció, dejando a la familia totalmente endeudada.” El hijo adolescente de un preso ejecutado por delitos relacionados con drogas dijo a Amnistía Internacional: “Debería ocuparme de mis exámenes como cualquier otro chico, no estar trabajando. Mi salario no alcanza para cubrir las necesidades de mi familia porque hemos pedido muchos préstamos. Ni siquiera tengo dinero para matricularme en la escuela el curso que viene. Si no hubieran ejecutado a mi padre, ahora estaría pensando en mi futuro, no en cómo conseguir dinero para mi familia.” Las ejecuciones por delitos relacionados con drogas suelen ser consecuencia de investigaciones deficientes de la policía antidroga de Irán y otros cuerpos de seguridad. Los juicios por delitos relacionados con drogas se celebran ante Tribunales Revolucionarios y son sistemáticamente injustos: a las personas acusadas se les niegan sus derechos procesales, incluido el derecho a acceder a representación letrada legal, y se utilizan “confesiones” obtenidas bajo tortura como prueba para declararlas culpables. Una persona presa en espera de ejecución dijo a Amnistía Internacional: “En los Tribunales Revolucionarios, los jueces te preguntan si la droga es tuya y da igual que digas que si o que no. En mi juicio, el juez me dijo que me callara cuando dije que no era mía. Me dijo que estaba condenado a muerte y me ordenó firmar un documento aceptando la condena. Ni siquiera dejó que mi abogado hablara en mi defensa.” Se amplía la oleada de ejecuciones Las autoridades iraníes también han llevado a cabo ejecuciones por otros actos que, según el derecho internacional, nunca deberían acarrear una condena a muerte. En los primeros cinco meses de 2023, se ha ejecutado a cinco personas en relación con las protestas; a un hombre que había mantenido relaciones sexuales con consentimiento con una mujer casada por “adulterio”, y a dos usuarios de las redes sociales por cargos como “apostasía” e “insultar al profeta del islam”. Las fuerzas de seguridad han agravado la angustia de las familias de los presos al reprimir violentamente manifestaciones pacíficas ante las cárceles donde están previstas las ejecuciones, utilizando gas lacrimógeno y fuego real, según denuncian los manifestantes. Amnistía Internacional se opone a la pena de muerte en todos los casos sin excepción, con independencia del carácter o las circunstancias del delito, de las características y la culpabilidad o inocencia del acusado y del método de ejecución utilizado por el Estado. La pena de muerte viola el derecho a la vida y es el máximo exponente de pena cruel, inhumana y degradante. FIN Nota para los periodistas: En 2022, Irán fue el segundo país del mundo, después de China, donde más ejecuciones se llevaron a cabo. Para más información y cifras, véase el informe global de Amnistía Internacional Condenas a muerte y ejecuciones 2022.  
>> Leer más

Suiza: La reforma de la ley sobre violación, una victoria histórica (Thu, 01 Jun 2023)
  Ante la decisión adoptada hoy por el Consejo Nacional de Suiza de reformar la ley vigente y reconocer en derecho que “las relaciones sexuales contra la voluntad de otra persona” constituyen violación, Cyrielle Huguenot, directora de Derechos de las Mujeres de Amnistía Internacional Suiza, ha declarado: “La votación de hoy es una victoria histórica, no sólo para quienes han trabajado infatigablemente para que llegara este día, sino también para todas las personas sobrevivientes de violencia sexual en Suiza. La reforma, que se someterá a votación formal del Parlamento el 16 de junio, representa el final de la definición obsoleta de violación que exigía el uso de la fuerza física, amenazas o coacción, y consideraba como únicas víctimas a las mujeres. Ahora la ley reconoce que todo sexo sin consentimiento es violación. “Aunque queda aún mucho que recorrer, la votación de hoy es un paso importante en el camino para combatir la violencia sexual generalizada en Suiza y mejorar el acceso a la justicia de las personas sobrevivientes. “Pese a que la nueva ley contribuirá a cambiar las actitudes, hacen falta más medidas para que se produzca un cambio institucional y social. El Parlamento debe actuar ahora para garantizar la formación y la concienciación de las autoridades policiales y de la fiscalía, y reforzar la asistencia para las personas sobrevivientes. Además, el consentimiento ha de estar también en el centro de la educación sexual, deben hacerse públicas estadísticas detalladas sobre violencia sexual, y deben llevarse a cabo campañas efectivas de información y prevención.”
>> Leer más

Nigeria: La retirada de la subvención para combustible no debe incrementar la pobreza (Thu, 01 Jun 2023)
En respuesta a la crisis de escasez de combustible que se cierne sobre Nigeria, provocada por la retirada de una subvención gubernamental, Isa Sanusi, director en funciones de Amnistía Internacional Nigeria, ha manifestado:“La decisión del presidente Bola Tinubu de retirar la subvención para combustible ha aterrorizado a millones de personas nigerianas por las repercusiones que tendrá en su vida cotidiana. A muchas de ellas les preocupa no poder afrontar los gastos de educación, alimentación y atención sanitaria. El gobierno no ha sugerido aún forma alguna de mitigar el impacto de esta decisión sobre las personas con bajos ingresos.”“Aunque se exige a todos los países que eliminen todas las subvenciones para combustibles fósiles para cumplir sus obligaciones en materia de derechos humanos en el contexto de la crisis climática, no deben hacerlo de un modo tal que impida que las personas con bajos ingresos ejerzan su derecho a un nivel de vida adecuado. Por tanto, es esencial que la retirada de la subvención se acompañe de medidas de atenuación y protección social.” “Las autoridades nigerianas deben aplicar urgentemente medidas para proteger los derechos de las personas más afectadas por la retirada de las subvenciones para combustible y dar prioridad a combatir el hambre generalizada, el aumento del desempleo y el acelerado descenso del nivel de vida”Isa Sanusi, Amnistía Interancional “La población nigeriana no tiene que pagar el precio de décadas de mala gestión política y económica en cuanto al régimen de subvenciones. Las autoridades deben responder por fin a las continuadas peticiones de la sociedad civil y del Parlamento para que se investigue la cadena del mercado del combustible y se responsabilice a todas las personas implicadas en el contrabando, el acaparamiento y el ‘fraude de las subvenciones’, independientemente de su rango o condición.” “Las autoridades nigerianas deben aplicar urgentemente medidas para proteger los derechos de las personas más afectadas por la retirada de las subvenciones para combustible y dar prioridad a combatir el hambre generalizada, el aumento del desempleo y el acelerado descenso del nivel de vida.” Información complementaria El lunes 29 de mayo, en su discurso de investidura, el presidente Bola Tinubu declaró que se suprimirían las subvenciones para combustible en Nigeria, alegando motivos presupuestarios. La decisión provocó una fuerte subida de los precios del combustible y desató un frenesí de compra de combustible. Algunas empresas de autobuses no han podido repostar y han dejado a muchas personas sin servicio.
>> Leer más

Los Estados deben instar a Emiratos Árabes Unidos a enmendar su pésimo historial de derechos para contribuir al éxito de la conferencia sobre el clima (Thu, 01 Jun 2023)
Amnistía Internacional ha afirmado hoy que los Estados que participarán en la conferencia de Bonn sobre el cambio climático —que dará comienzo el próximo 5 de junio y ayudará a establecer el programa de trabajo de la COP 28 de Dubái, que se celebrará este mismo año— deben instar a Emiratos Árabes Unidos a mejorar su pésimo historial de derechos humanos para garantizar el éxito de la conferencia.En la declaración conjunta en la que participa Amnistía Internacional, titulada The Human Rights Situation in the UAE ahead of COP28 (La situación de los derechos humanos en Emiratos Árabes Unidos antes de la COP 28) se identifican los principales peligros en materia de derechos humanos que amenazan el éxito de la COP 28 en Emiratos Árabes Unidos, tales como la represión del derecho a la libertad de expresión y el cierre del espacio cívico, el peligro del espionaje y la vigilancia digitales, y la oposición del país anfitrión a acelerar el abandono gradual de los combustibles fósiles.“El éxito de la COP 28 es vital para los derechos humanos y para el planeta. Este año, todos los Estados deben comprometerse a acelerar el abandono gradual de todos los combustibles fósiles y a mantenerse en la senda adecuada para evitar el agravamiento constante del cambio climático”, ha manifestado Heba Morayef, directora regional de Amnistía Internacional para Oriente Medio y el Norte de África.“Sin embargo, en el camino a una conferencia con esos resultados acechan tanto el peligro de cierre efectivo del espacio cívico en Emiratos Árabes Unidos como la práctica emiratí ya conocida de recurrir a la vigilancia digital para espiar a quienes critican al país y la resistencia de Emiratos al abandono gradual de la producción y el empleo de combustibles fósiles”.“La COP 28 debe ser un foro en el que la sociedad civil pueda participar libremente y sin temor, en el que los pueblos indígenas y los grupos y comunidades afectados por el cambio climático puedan compartir sus experiencias y configurar políticas sin ser intimidados y en el que los derechos a la libertad de expresión y de protesta pacífica estén protegidos. La conferencia de Bonn sienta las bases de la COP 28, y quienes van a participar en ella deben aprovechar la oportunidad para dejar clara la necesidad de un cambio en Emiratos Árabes Unidos”. La sociedad civil, clausurada La sociedad civil y los derechos a la libertad de expresión, de asociación y de reunión pacífica —esenciales para el éxito de la conferencia— brillan por su ausencia en Emiratos Árabes Unidos. La legislación emiratí prohíbe criticar al “Estado y a sus gobernantes” y castiga, incluso con cadena perpetua o pena de muerte, la vinculación a cualquier grupo opuesto al “sistema de gobierno” e imprecisos “delitos”, tales como los “atentados contra la unidad nacional” o contra “los intereses del Estado”. En 2011, el gobierno respondió con una feroz represión a una petición pública firmada por cientos de ciudadanos y ciudadanas en la que se pedían reformas democráticas: decenas de personas —profesionales del derecho o pertenecientes al ámbito académico o al funcionariado— fueron encarceladas, mientras la junta directiva de la Asociación de Juristas Emiratíes, dos de cuyos expresidentes habían firmado la petición a favor de la democracia, quedaba disuelta. Ambos expresidentes permanecen en prisión. Software espía en los teléfonos Desde hace tiempo, el gobierno emiratí viene tratando de espiar por medios digitales a los defensores y defensoras de los derechos humanos y a otras voces críticas. Entre las personas que han sido víctimas de ello figura Ahmed Mansoor —galardonado con el prestigioso premio Martin Ennals para defensores y defensoras de los derechos humanos—, que fue detenido en 2017 por su activismo pacífico, incluidas sus publicaciones en las redes sociales. Fue condenado a 10 años de prisión, acusado de “insultar el prestigio de Emiratos Árabes Unidos”. Tanto las investigaciones de periodistas y organizaciones de la sociedad civil como la sentencia judicial de un tribunal británico han concluido que, probablemente, Emiratos Árabes Unidos está detrás de la vigilancia digital a la que han sido sometidas numerosas figuras públicas, entre ellas la fallecida defensora emiratí de los derechos humanos Alaa al Siddiq y un miembro de la Cámara de los Lores británica. Se sospecha que el país persigue también a escritores y redactores de publicaciones internacionales, como Financial Times, The Economist y The Wall Street Journal. Dado el historial de Emiratos, existen razones para creer que las delegaciones y personas de la sociedad civil que asistan a la COP 28 podrían ser ilegalmente sometidas a espionaje digital. Expandir la producción de combustibles fósiles Las propias políticas climáticas de Emiratos Árabes Unidos son motivo de profunda preocupación para la COP 28. La persona designada por el país para presidir la conferencia — Sultan Al Jaber — preside también la empresa estatal de petróleo, ADNOC, que figura entre los mayores productores de hidrocarburos del mundo y está poniendo en práctica agresivos planes a fin de ampliar la producción de combustibles fósiles. Mientras que, por un lado, Sultan Al Jaber y Emiratos Árabes Unidos han anunciado su compromiso de transitar a energías limpias, por otro, el planteamiento que han adoptado no conduce a la reducción de los combustibles fósiles. Por el contrario, dicho planteamiento conlleva a menudo la promoción de tecnologías que no han sido probadas en la práctica, como la captura, utilización y almacenamiento de carbono, para limitar las emisiones. El presidente designado de la COP 28 promueve un planteamiento similar en las negociaciones de este año en torno al cambio climático, ya que lo que defiende es la eliminación gradual de las emisiones de combustibles fósiles, no el abandono de su producción y empleo. En palabras de Heba Morayef, “Emiratos Árabes Unidos habla a menudo sobre formas de producir energía respetuosas con el medioambiente, pero con muchísima frecuencia, lo que en realidad está tratando de hacer es disimular sus intenciones de aumentar la producción de hidrocarburos. No podemos permitirle utilizar la presidencia de la COP 28 para promover ese planteamiento a escala mundial. En la COP 28, la aceleración del abandono gradual de los combustibles fósiles debe ser prioritaria, ya que, de lo contrario, estamos abocados a superar los límites consensuados de aumento de la temperatura mundial, con consecuencias cada vez más demoledoras para la humanidad”. Información complementaria La COP 28 es la 28ª reunión anual de la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, instrumento en torno al cual giran iniciativas mundiales para tratar de evitar un cambio climático de proporciones catastróficas, limitando el aumento de la temperatura media mundial a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales. La COP 28 se celebrará en Dubái, del 30 de noviembre al 12 de diciembre. La Conferencia de Bonn sobre Cambio Climático, que tendrá lugar del 5 al 15 de junio, es una especie de preludio de la COP. El año pasado, la COP 27 se celebró en Egipto, mientras el gobierno del presidente Abdel Fattah al Sisi continuaba reprimiendo brutalmente la disidencia. El desdén de las autoridades egipcias por los derechos humanos se tradujo en violaciones que tuvieron lugar antes y durante la conferencia, incluso en la zona bajo control de la ONU que, supuestamente, queda fuera del alcance de la intimidación y vigilancia de cualquier gobierno. Aparte de los motivos de preocupación relacionados con el espacio cívico, la vigilancia digital y la política climática, el historial de Emiratos Árabes Unidos en materia de derechos humanos es deficiente en cuanto a la protección de los trabajadores y trabajadoras migrantes frente a su detención arbitraria y expulsión del país y frente a la explotación laboral, en cuanto a la igualdad de hombres y mujeres frente a la ley y en cuanto a la penalización de las relaciones sexuales consentidas entre personas adultas. En los conflictos armados de Libia y Yemen, la intervención tanto directa como indirecta del país lo ha involucrado en violaciones graves del derecho internacional. Amnistía Internacional ha preparado completo informe con recomendaciones sobre estos motivos de preocupación. En el siguiente enlace encontrarán la lista completa de recomendaciones de Amnistía Internacional a los Estados con vistas a la conferencia de Bonn sobre cambio climático y a la COP28.
>> Leer más

Nueva etapa de la "Revista Márgenes de Arquitectura Social" promovida por el colectivo Archypielago. Online y gratuita

Se trata de una publicación digital de acceso libre y aparición trimestral que pretende ser una nueva puerta de acceso a experiencias que están teniendo lugar en nuestro país en torno a lo que denominamos Arquitectura Social. ¿Y qué es eso de Arquitectura Social? Hay quien lo explica en pocas palabras como "lo contrario de Santiago Calatrava".

Entrando un poco en materia, nos referimos a experiencias de vocación transformadora que integran diferentes disciplinas en campos como la vivienda social, la participación ciudadana, la cooperación al desarrollo o la gestión social del hábitat. La sección central de cada número de Márgenes va a contener un mínimo de nueve experiencias, presentadas en un formato breve y ligero, con un tono divulgativo y la vocación de contribuir a la difusión de iniciativas vinculadas a la producción social del hábitat, lo que Edgar Morin describió como ese "hormigueo de iniciativas creadoras, locales, aisladas las unas de las otras, pero que son testimonio de un deseo de renacer”. La sección Experiencias se completa con otro bloque de contenidos que lleva por título Miscelánea y que, la verdad, no sabemos qué contenidos tendrá en cada número pero vendría a ser, como dijera Woody Allen, todo lo demás.

 

www.revistamargenes.com

 

Somos! Unidos para cambiar el mundo. Participa en la investigación.

Como tú, SOMOS muchos los que luchamos para cambiar el mundo. Si nos uniéramos todos seríamos imparables, y esto es lo que hemos hecho. Nace SOMOS, una iniciativa que agrupa un gran número de ONG con la finalidad de fomentar la solidaridad en la sociedad en la que vivimos, y para poner en valor lo que todos los colaboradores de las ONG hacemos cada día.

 

Para empezar, te proponemos que participes en un experimento dirigido por Elsa Punset, escritora, filósofa y experta en inteligencia social y emocional.

Existe la teoría de que los humanos ayudamos porque somos capaces de sentir y de ponernos en la piel de los demás. Y que ayudar genera felicidad personal y colectiva.

 

Para demostrarlo necesitamos que colabores con el equipo de Elsa Punset participando aquí, y respondiendo el cuestionario que te hemos preparado.

 

Tu participación en la investigación es clave ya que sólo personas comprometidas como tú pueden ser el estímulo para que haya más gente poniéndose en la piel de los demás y ayudando a quien más lo necesita.

¡Muchas gracias!

 

© UNICEF ESPAÑA 2012

  http://www.somosasi.org/

 

Arquitectos Sin Fronteras de Castilla y León

ETS Arquitectura

Avda. Salamanca, s/n

47014 Valladolid

 

+34 983423474 

asfcyl@hotmail.com

Federación 

Arquitectura Social